SANTO DOMINGO.– La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de su Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias (FCAV), celebró en junio el II Curso Internacional de Bioinformática, centrado en las aplicaciones de la secuenciación masiva en el diagnóstico de patógenos.
El evento, que se llevó a cabo en el Paraninfo Dr. Guarocuya Batista del Villar de la Facultad de Ciencias de la Salud, fue inaugurado por el decano de la FCAV, Dr. Julio C. Borbón, quien destacó el compromiso de la UASD con la formación científica de alto nivel, la investigación aplicada y la proyección académica a nivel internacional.
“Este tipo de iniciativas abre nuevas oportunidades para el intercambio de conocimientos y el desarrollo de soluciones innovadoras ante los desafíos fitosanitarios que enfrenta la agricultura actual”, expresó Borbón.
Participación internacional y enfoque interdisciplinario
El curso fue impartido por el experto español Dr. Félix Morán, del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), y se enmarca dentro del proyecto “MUTAGRO”, liderado por la investigadora Dra. Rosalba Rodríguez. Esta iniciativa está financiada por el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología a través del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico.
Las sesiones formativas contaron con la participación de 25 profesionales y estudiantes de manera presencial, además de más de 30 asistentes virtuales de España, Haití y Venezuela, consolidando el carácter internacional del encuentro.
Bioinformática al servicio de la salud vegetal, animal y humana
La Dra. Rodríguez subrayó que esta segunda edición ha permitido a especialistas de áreas como la veterinaria, medicina, biología y agronomía valorar la bioinformática como una herramienta clave para detectar cambios genéticos y mejorar la salud en diferentes ecosistemas.