SANTO DOMINGO — Aunque el nuevo Código Penal de República Dominicana contempla penas de hasta 60 años de prisión, expertos en justicia penal advierten que pocos reclusos cumplen la totalidad de sus condenas. La Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) y juristas como Carlos Salcedo y Robinson Reyes señalan que el sistema permite la libertad condicional y otras medidas alternativas que reducen el tiempo efectivo en prisión.
Claves del debate:
- La Ley 74-25 eleva las penas máximas de 30 a 60 años, pero no garantiza que los condenados permanezcan encarcelados todo ese tiempo.
- La libertad condicional puede solicitarse tras cumplir la mitad de la pena, y existen programas como los “medios libres” que ofrecen alternativas a la reclusión.
- Finjus critica la falta de una política penitenciaria clara y un sistema judicial eficiente, lo que provoca hacinamiento y largas prisiones preventivas sin sentencia.
- El penalista Robinson Reyes advierte que las nuevas penas podrían agravar el congestionamiento carcelario, dificultando el acceso a beneficios penitenciarios.
- En contraste, el jurista José Valdez sostiene que muchos presos sí cumplen sus condenas completas, citando casos emblemáticos como el asesinato del niño José Rafael Llenas Aybar.
Condiciones carcelarias: Roberto Santana, titular de la Dirección General de Servicios Penitenciarios, reconoce que la mayoría de las cárceles dominicanas no están aptas para albergar reclusos por largos períodos. Sin embargo, el nuevo centro penitenciario Las Parras, que se inaugurará este mes, busca mejorar las condiciones mínimas exigidas por la ley.
Datos actuales: Según cifras oficiales, en julio de 2025 había 24,801 reclusos en el país, de los cuales el 64.59% estaban en prisión preventiva, sin condena firme.
Este panorama plantea un reto urgente para el sistema judicial dominicano: garantizar que las penas no solo se cumplan con justicia, sino que también promuevan la reinserción social. ¿Debería el enfoque estar en castigar más o en rehabilitar mejor?