
La producción porcina en República Dominicana atraviesa una de sus crisis más graves en los últimos años debido al descontrolado avance de la peste porcina africana (PPA). La enfermedad ha alcanzado grandes granjas en zonas estratégicas del Cibao Central, como San Francisco de Macorís, Moca y La Vega, generando incertidumbre y preocupación entre los porcicultores.
El presidente de la Federación Dominicana de Porcicultores (Fedoporc), Miguel Ángel Olivo, calificó la situación como alarmante y denunció que los controles para evitar la propagación del virus han fallado, lo que ha permitido que la enfermedad llegue a criaderos de gran magnitud.
“Ahora mismo, la mayoría de nosotros está en pánico por la peste porcina africana”, expresó Olivo durante una rueda de prensa.
Granjas afectadas y falta de control en la movilización de cerdos
La peste porcina africana ha alcanzado granjas con más de 400 cerdas madres reproductoras, afectando severamente la producción de carne de cerdo en el país. Fedoporc advierte que la propagación del virus se debe, en gran parte, a la falta de control en la movilización de cerdos infectados. Muchos pequeños productores, al no recibir compensaciones por la pérdida de sus animales, han intentado repoblar sus criaderos sin seguir los protocolos adecuados, lo que ha facilitado la expansión de la enfermedad.
Exigen compensaciones para los productores afectados
Uno de los principales reclamos del sector porcino es la falta de compensaciones económicas para los productores que han tenido que sacrificar sus cerdos debido a la peste porcina africana. Desde que la enfermedad fue declarada como una patología endémica en el país, el Gobierno ha reducido las indemnizaciones, lo que ha dejado a muchos criadores en una situación financiera insostenible.
“Si no hay una compensación, ¿cómo podemos los productores trabajar aquí o hacer inversiones?”, cuestionó Olivo, señalando que el sector está al borde del colapso.
Preocupación por el abastecimiento de carne de cerdo
A pesar del impacto de la PPA en la producción local, Fedoporc asegura que no habrá escasez de carne de cerdo en el mercado, ya que las importaciones ayudarán a suplir la demanda. Gracias al Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Estados Unidos y Centroamérica (DR-Cafta), la carne de cerdo puede importarse sin aranceles, lo que permitirá mantener la oferta.
No obstante, los productores advierten que su principal preocupación no es la competencia con las importaciones, sino la falta de control sobre el virus y la ausencia de soluciones efectivas para contenerlo.
Las exigencias del sector porcino al Gobierno
Ante la gravedad de la crisis, Fedoporc propone una serie de medidas para mitigar el impacto de la peste porcina africana y garantizar la estabilidad del sector:
• Compensaciones económicas para los productores afectados, permitiéndoles cumplir con sus compromisos financieros y realizar nuevas inversiones.
• Mayor vigilancia en la movilización de cerdos, incorporando a los cuerpos policiales y militares para evitar la propagación del virus entre granjas.
• Un calendario claro para la repoblación de las granjas afectadas, que han permanecido cerradas durante años sin una solución efectiva.
• Refuerzo de las medidas de bioseguridad, garantizando un entorno seguro para la producción porcina y reduciendo el riesgo de nuevos brotes.
El sector porcino dominicano enfrenta una crisis sin precedentes, y los productores urgen al Gobierno a tomar acciones inmediatas para evitar un colapso total.