Santo Domingo, RD — Aunque la lepra es una enfermedad milenaria y poco contagiosa, República Dominicana continúa registrando casos activos que requieren atención médica y vigilancia epidemiológica. Según datos recientes del Ministerio de Salud Pública, en lo que va del año se han reportado más de 100 casos confirmados, con mayor incidencia en zonas rurales y comunidades vulnerables.
La lepra, causada por la bacteria Mycobacterium leprae, afecta principalmente la piel, los nervios periféricos, las vías respiratorias superiores y los ojos. Su transmisión ocurre por contacto prolongado con personas infectadas, aunque el riesgo de contagio es bajo si se detecta y trata a tiempo.
¿Cómo se detecta?
Los principales síntomas incluyen:
- Manchas claras o rojizas en la piel con pérdida de sensibilidad
- Hormigueo o entumecimiento en extremidades
- Lesiones cutáneas persistentes sin dolor
- Debilidad muscular o deformidades progresivas
El diagnóstico se realiza mediante examen clínico y pruebas de laboratorio, incluyendo biopsias de piel y estudios bacteriológicos.
Protocolos para combatirla
El país sigue los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que incluyen:
- Tratamiento gratuito con poliquimioterapia (PQT), una combinación de antibióticos por 6 a 12 meses
- Seguimiento médico regular para evitar discapacidades
- Campañas de concienciación en comunidades de riesgo
- Notificación obligatoria de casos para control epidemiológico
Las autoridades sanitarias exhortan a la población a no estigmatizar a quienes padecen la enfermedad y a acudir a los centros de salud ante cualquier síntoma sospechoso. La lepra es curable si se trata a tiempo, y el país cuenta con los recursos necesarios para su control.