¿Cuán mal está realmente la economía de Estados Unidos?

¿Cuán mal está realmente la economía de Estados Unidos?

Comparte:

Cada vez es más difícil argumentar que la economía estadounidense goza de buena salud. Al menos, no sin un montón de notas a pie de página, advertencias y letra pequeña.

Las preocupaciones sobre la economía se confirman con mayor facilidad en el mercado laboral, que, según prácticamente todos los indicios, se ve cada día más sombrío. Y la inflación ha comenzado a subir de nuevo. Se espera que un informe clave sobre la inflación al consumidor, que se publicará el jueves, muestre que el ritmo del aumento de precios se aceleró en agosto.

Todo esto ocurre mientras las empresas permanecen paralizadas por la implementación de los aranceles del presidente Donald Trump. Los elevados gravámenes han provocado que los empleadores eviten contratar más trabajadores, especialmente en sectores sensibles a los aranceles, como la construcción y la manufactura, donde las empresas están recortando su plantilla.La realidad económica le ha valido a Trump calificaciones negativas entre los votantes, según encuestas recientes.

A pesar de ello, el gasto de los consumidores —la columna vertebral de la economía— se ha mantenido sólido. Sin embargo, la deuda de tarjetas de crédito se encuentra en un nivel récord, con la proporción de morosidad grave (personas con saldos pendientes de pago durante más de 90 días) en su nivel más alto en más de una década, según datos del segundo trimestre de la Reserva Federal de Nueva York.El S&P 500 también ha alcanzado máximos históricos este año. Sin embargo, gran parte de las recientes ganancias se debe a la creciente convicción de los inversores de que la Reserva Federal recortará los tipos de interés en su reunión de la próxima semana y en las restantes de este año. Esto se debe a que los desalentadores datos de empleo han acentuado la urgencia de que el banco central apoye la economía.

Tras una increíble racha pospandémica, la economía estadounidense, que antes parecía inquebrantable, se está desmoronando. Pero, desde luego, no está rota.Sigue siendo bueno, según los estándares históricos

Los datos de la semana pasada revelaron que, por primera vez en cuatro años, hay más personas buscando trabajo que puestos disponibles.

Posteriormente, se publicó el desalentador informe de empleo del viernes, que mostró que las empresas contrataron solo a 22.000 nuevos trabajadores el mes pasado y que la tasa de desempleo alcanzó su nivel más alto desde 2021. El informe de la fuerza laboral también reveló que la economía estadounidense perdió 13.000 trabajadores en junio, lo que marca el primer mes desde 2020 en el que las empresas despidieron a más trabajadores de los que contrataron.

Esta semana comenzó con nuevos datos de una encuesta publicada por la Reserva Federal de Nueva York, que indican que quienes buscan empleo creen que hay un 44,9 % de posibilidades de encontrar un nuevo empleo si actualmente no lo tienen. Esta es la cifra más baja registrada desde que comenzó la encuesta, en 2013. También representa una disminución de casi el 6 % entre julio y agosto.

Durante el próximo año, los encuestados también prevén un aumento de la tasa de desempleo, un menor potencial de crecimiento de los ingresos y una mayor probabilidad de perder sus empleos.

Por ahora, sin embargo, la tasa de desempleo -que aumentó a 4,3 %, en agosto, desde 4,2 %, en julio-, todavía está por debajo de los promedios históricos: desde que la Oficina de Estadísticas Laborales comenzó a informar sobre la tasa de desempleo del país utilizando metodologías actuales, en 1948, ha promediado 5,7 %.

La inflación también se mantiene por debajo de sus niveles históricos. La tasa de inflación anual del país, medida por el Índice de Precios al Consumidor ( IPC ), fue del 2,7 %, en julio. Esto es casi un punto porcentual inferior a la tasa promedio desde 1948, según datos de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés). Sin embargo, los consumidores se preparan para que la inflación anual alcance un ritmo del 3,2 % en los próximos 12 meses, según datos recientes de la encuesta de la Reserva Federal de Nueva York, publicados el lunes. Esto ocurre mientras las empresas han estado asumiendo fuertes aranceles desde que Trump incrementó sus gravámenes a las importaciones en primavera. Muchos minoristas han comenzado a trasladar los costos a los consumidores al subir los precios, y advierten que se avecinan más.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *